Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Mapa Amatepec

Medio Físico Amatepec

Localización

Se localiza a 139 kilómetros de la capital del Estado de México, y se ubica entre los paralelos 18º40'58"de latitud norte y entre los meridianos 100º11'11"de longitud oeste del meridiano de Greenwich, al suroeste de la Ciudad de México y Toluca. Las coordenadas extremas son: máximas 18º48'26" latitud norte, 100º30'19" longitud oeste; mínima 18º35'26" latitud norte, 100º00'17" longitud oeste: forma parte del distrito judicial y rentístico de Sultepec, de la región socioeconómica número IV con sede en Tejupilco de Hidalgo, Estado de México.


Extensión

638.55 kilómetros cuadrados le corresponden, según datos registrados por la Subdirección de Estudios y consulta del territorio estatal, de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de México.

Orografía Representa grandes abismos, profundas barrancas y depresiones que determinan el sistema montañoso de Amatepec.

Hidrografía Lo accidentado del municipio hace que tenga escurrimientos que al sumarse unos a otros forman arroyuelos y ríos; el río San Felipe es el más importante porque conserva su caudal todo el año, este río sirve de límites entre los municipios de Tejupilco y Amatepec, desemboca en el río Cutzamala, éste a su vez vierte sus aguas en el río Balsas.


Clima

De acuerdo a la situación topográfica del municipio predominan principalmente dos tipos de climas, el templado y el subtropical, éste último se localiza en las delegaciones municipales que se encuentran en la parte poniente, norte y sur del municipio, mientras que el clima templado se tiene al oriente por la Goleta, Tlichichilpan y otras delegaciones que se ubican en la sierra, así como en la cabecera municipal.

En verano aparecen las lluvias, se renuevan las plantas, árboles y se inicia el periodo agrícola. En otoño el campesino recoge las cosechas de maíz, frijol, calabaza, caña de azúcar y ajonjolí; también aparecen las flores en el campo, se recolecta la guayaba, la naranja y la lima, entre otras frutas.

En el invierno los árboles pierden su follaje, se marchitan algunas flores, se obtienen en la región productos de algunos cítricos; jícamas, chirimoya y cacahuates. La temperatura varia de 15º hasta los 40°C.


Principales Ecosistemas


Flora 

La vegetación es variada se tienen árboles de pino, encinos de diferentes especies, ocotes, sabinos, cedros que pertenecen a la familia de las coníferas, el clima de la región permite la existencia de una gran variedad de vegetales, los que se producen en hortalizas como: jitomate, cebolla, col, pepino, lechuga, chile verde, rábano, ejote, chayote y chilacayote; entre las plantas frutales se puede citar: al mamey, aguacate, chirimoya, níspero, piña, guayaba, nanche, naranja, lima, mango, plátano, tamarindo, arrayán, zarzamora, zapote, limón y toronja; entre las plantas medicinales: té negro, de monte, y de limón, ajenjo, tila, albahaca, coachalata, colorín, cirian, epazote, manzanilla, eucalipto, mejorana, malva, muitle, hinojo, tárete, iztafiate, jarilla, yerba de golpe, sávila, altamisa, cola de caballo y meshishe.


Fauna

Existe una gran variedad de animales de diversas clases que han sido de utilidad o perjudiciales al hombre: el tejón, los coyotes, zorros, armadillos, tlacuaches, cacomiztles y leoncillo.

Mamíferos vertebrados: caballo, perro, acémila, vaca, cabra, venado, jabalí, gato tejón, ajaz, zorrillos, rata, hurón, conejo, liebre, ardilla, armadillo, tuza, tigrillo, rata de campo, cuinique y tlacuache.

Aves: águila, quebrantahuesos, zopilote, aura, tecolote, cuervo, urraca, chachalaca, codorniz, güilota, paloma blanca, piñón, tordo, zenzontle, primavera, pájaro carpintero, zanate, calandrias, chuparrosa, jilgueros, gorriones, pájaro mulato y corre caminos.

Reptiles: víboras como la mazacuate, cascabel y coralillo, iguanas de varios colores y tamaños, tortugas, alicantes, escorpiones, ranas, sapos, cincuates, lagartijas, camaleones.

Insectos: hormiga roja y negra, abejas, avispas coloradas y parda, mariposas, chicharra, pulgón, cochinilla y caballo del diablo.

Arácnidos: alacrán negro y güero, garrapata, arañas, diversas y cangrejos.


Recursos Naturales

Cuenta con una superficie total de 69,497 hectáreas distribuidas en:

Superficie de bosques: 19,979 hectáreas

Chaparral matorral y selva baja: 2,536 hectáreas

Otros usos: 46,982 hectáreas


Características y Uso de Suelo

Los suelos existentes son, según su uso, de tipo pecuario agrícola, forestal y urbano, cuyas superficies terrestres están compuestas por terrenos arcillosos, calcáreos, arenosos y rocosos.

Los terrenos del ramo forestal se localizan en: La Goleta, El Veladero, Puerto de los Pilares, Los Espinos, Güijas Blancas, Santiago, San Miguel, Joya de la Venta, y la zona arqueológica existente en esa área.

En el renglón agrícola, se encuentra constituido por Tlacotepec, Cerro del Coyol, Tlapanco, los Ajoques, San Juan López, el resto de todo el municipio está considerado como pecuario y representa casi el 80%.