Monumentos Históricos
La construcción de la iglesia de Amatepec se inició en la época colonial, siendo su encomendero don Juan Saucedo, sin embargo debido a dos temblores desapareció, y en su lugar se tiene una iglesia construida de piedra con rasgos arquitectónicos modernos; hay escaleras de acceso a la parroquia que le dan un toque de gracia y belleza.
Dentro de la arquitectura civil que conservan algunos pueblos, destacan Amatepec y San Miguel, pueblos que custodian todavía el trazo y el estilo impuesto en la época de la colonia aplicado a los portales y corredores que dan al frente de sus casas y/o plazas públicas.
En la cabecera municipal existen algunas casas espaciosas, sólidas y confortables, que están construidas sobre precipicios en la costilla de la montaña. Las casas están construidas con bardas de adobe, techos de teja roja, compuestas de dos aguas, con pestañas de gotera, puertas de madera y fierro, pisos de ladrillo, mosaico o cemento y pilares que sostienen el techo de los corredores.
Los pintores locales no son profesionales y en lo particular se encuentran pinturas donde plasman los colores cálidos como el rojo, naranja, azul, verde canario, amarillo claro y amarillo oscuro. Los temas más recurrentes son los paisajes de la región y algunos murales.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las ferias tradicionales están organizadas de acuerdo a la fecha que corresponde al santo patrono de cada lugar.
La feria en la cabecera municipal de Amatepec tanto religiosa como la popular se lleva a cabo el 16 de enero de cada año, mientras que en Palmar Chico, su feria religiosa y popular se lleva a cabo el 19 de marzo, día de San José y en Salitre de Palmarillos su feria se inicia con fecha 12 de diciembre.
No faltan en las celebraciones los juegos mecánicos, antojitos mexicanos, torneos deportivos, carreras de caballos, los jaripeos que los lugareños engalanan con sus hermosos pencos a los que hacen bailar cuando escuchan los sones sin dejar de florear la reata de lechuguilla o lanzar manganas a los toros.
Música
La alegría se manifiesta en todo acto social, llámese de tipo religioso o profano que representa la mayor animación, las canciones que interpreta el pueblo son rancheras, boleros, los sones calentanos, huapangos, gustos de tierra caliente y baladas.
Danza
Desde la época de la colonia hasta la fecha, los moradores de Amatepec siempre han practicado los bailables y danzas, principalmente en sus fiestas religiosas o paganas dentro de las que destacan y que más han representado al santo patrono del pueblo y otros santos son: las contracintas, las pastoras, los moros, los tecomates, los arrieros, las sonajas, los tecuanes y los apaches.
Gastronomía
Basicamente la comida mexicana.
Centros Turísticos
Es casi inexistente la ubicación de centros o instalaciones turísticas, sólo se limita al ofrecimiento de una posada familiar con 18 cuartos, en el poblado de Amatepec, según se registra en el texto del anuario estadístico del municipio en 1995.