Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Cronología de Hechos Históricos

1526

La primera evangelización se llevó a cabo en el Veladero 

1527

El primer encomendero de Amatepec fue don Juan Saucedo

1532

La colonización en Amatepec propiamente se tiene a partir de los trabajos que los españoles realizaron sobre minería formando así la colonización de peninsulares en este pueblo. 

1683

José de Villarubia Ponce de León cura beneficiado de Amatepec y Tlatlaya denuncia ante Juan Gómez de Mier, inquisidor a Manuel de Rocha Barreto por blasfemo.

1775

Se nombró para los pueblos de Amatepec y Tlatlaya comisario de la inquisición al bachiller Juan del Pilar Soto y Acuña.

1788

Se nombró para los pueblos de Amatepec y Tlatlaya comisario de la inquisición al bachiller José Teodoro Sánchez Vergara.

1819

El coronel Juan Rafols, el 29 de agosto obliga a Vicente Guerrero a refugiarse en la Goleta.

1825

Amatepec se erigió como municipio el 8 de abril.

1830

La Secretaría de Guerra, gira al coronel Manuel Izquierdo, comandante principal de la demarcación de Sultepec instrucciones para que se establezcan comandancias militares en Tejupilco y Amatepec y conservar en ellos el orden.

1912

22 de enero, entraron a la cabecera de Amatepec 200 indígenas que se levantaron en armas quemando los archivos de las oficinas públicas.

1912

De agosto a diciembre la actividad política se intensificaba en la región sur del estado, en Amatepec y Tlatlaya se concentraron más de 1,000 revolucionarios que se acuartelaron en estos lugares. 

1913

El distrito de Sultepec se caracteriza por su actividad zapatista desde principios del año, se tienen movimientos revolucionarios en Texcaltitlán, Almoloya, Amatepec y Tlatlaya, donde se encontraban zapatistas dirigidos por los revolucionarios Alvaro Lagunas, Rafael Valenzuela, Francisco Mora Graciano Ocampo, Daniel Vivero originario de Amatepec y Encarnación Rosales.

1914

El distrito de Sultepec es de constante acción, iniciándose ésta desde enero, siendo Tlatlaya y Amatepec las poblaciones que presentaron mayor actividad, la cual fue promovida principalmente por Melesio Albarrán, Inocente Lugo, Baltazar Ocampo, Francisco Mota y Navor Mendoza. 

1924

El teniente coronel Hilario Domínguez y el general Crisóforo Ocampo encabezaron un levantamiento en Amatepec, a favor de don Adolfo de la Huerta, quien sin embargo perdió la contienda con don Plutarco Elías Calles, ya que finalmente fue éste quien llegó a la república.

1930

Se comunica Sultepec con Amatepec, por terracería hasta las comunidades de Cuatro Cruces y el Aserradero.

1931-1953

Los campesinos de Amatepec logran obtener del gobierno federal la creación de catorce ejidos.

1945

La población de Amatepec tiene como punto de sus gestiones una escuela primaria de organización completa que llevó por nombre "20 de Noviembre".

1950

Se creó el primer jardín de niños único en la región del nivel preescolar.

1956

Por primera ocasión se electrifica la cabecera municipal de Amatepec.

1957

Se concluye la brecha Sultepec - Amatepec toda ella de terracería que comunica a este pueblo con la capital del Estado de México.

1964

Nace la primera escuela secundaria siendo ésta por cooperación y se hizo oficial hasta 1974 llevando por nombre "Lic. Carlos A. Vélez".

1951-1957

Se construyen las brechas carreteras de terracería de Cerro del Campo, San Miguel y Palmar Chico, siendo gobernador del Estado de México el ingeniero Salvador Sánchez Colín. 

1964

Se registró un fuerte temblor, que ocasionó derrumbes considerables en los edificios públicos y casas habitación, se derrumbaron los inmuebles conocidos como palacio municipal y templo parroquial respectivamente.